Datos personales

Mi foto
Nací en 1990 en Aplao - Arequipa, estudio Periodismo en la UNSA, francés en la Alianza Francesa de Arequipa. Formo parte activa de seminarios o eventos sobre cualquier expresión de cultura en general. Soy una persona de carácter sereno que agrada de las personas responsables, perseverantes. "LA TAREA HA DE SER DIFÍCIL, PUES SÓLO LA DIFICULTAD INSPIRA A LOS NOBLES DE CORAZÓN", busco reflejar este pensamiento de Kierkegaard, cada día busco mejorar.

sábado, 23 de junio de 2012

El fin de las ideologías. ¿Crisis de partidos políticos en el Perú?


           
El Perú a lo largo de sus 189 años de vida republicana ha experimentado la desilusión constante que supuso el estar gobernados por grupos políticos tan distintos, cada uno velando sus intereses y cada uno siguiendo los preceptos que su pensamiento forjaba. Esas políticas fueron expresadas en propuestas tan variadas que se perdieron confusamente en la intención de elaborar un mejor país. Esto es la democracia, este es el sistema de gobierno que hemos acogido de occidente y que a nuestra manera hemos ido desarrollando tras caídas y aciertos.

Hoy un gran debate se abre, dentro de un espectro político abarrotado por posturas tan diversas e intenciones igual de variadas. ¿Existen partidos políticos en el Perú?, ¿existe la convicción de la presencia de una clase política formada por grupos sólidos con una clara visión de acción sobre la realidad nacional?

Como todo aspecto de la vida, el concepto de partidos políticos ha ido cambiando  y configurándose de acuerdo con el desarrollo del país. Entender el viejo concepto de partido político, el que era asociado indesligablemente con la noción de ideología es entender hoy que su nueva configuración se expresa en una nueva relación conformada aun por la política pero ahora con la pragmática. El Perú es prueba fiel de ello y un buen ejemplo para entenderlo, entender cómo es hoy el proceso desde el cual la decisión de gobierno se traslada desde la base de la soberanía democrática, que es el pueblo, hacia sus representantes, los dirigentes políticos.


Fernando Tuesta Soldevilla, ex jefe de la ONPE y del Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú, expresa la disociación de esta relación en el Perú: “Hace ya un buen tiempo, quizá un par de décadas, la ideología no es el centro de articulación de un partido, incluso en el APRA. Lo que pasa es que siempre tenemos en la cabeza la idea de un partido ideal, un partido que tiene programa, organización, ideología, trascendencia que no es personalista, pero ese tipo de partidos no existe. Lo que si tenemos son formaciones políticas que sí son partidos, pero no son partidos como uno quisiera que sean, son partidos con una serie de debilidades”.

Para Tuesta la existencia de partidos políticos fundados en ideologías existió en cuanto supuso una etapa de su desarrollo como proceso político, pero hoy el panorama exhibe representaciones que no mantienen relación con este clásico concepto: “Los partidos políticos con ideología si existieron, no es una creencia, era así, pero  ahora ya no es así. A tal punto que ganan elecciones con menos años en política todavía. El Fujimorismo no tenía ni un año de fundado y ganó las elecciones, Perú Posible tenía menos de una década de haberse fundado y ganó las elecciones, el partido Nacionalista gana las elecciones y mira lo que tienen. En el Perú, la debilidad en general hace que agrupaciones de esta naturaleza ganen las elecciones, ahora que les vaya bien en el gobierno es otra cosa. No les va bien, pese a que hay contextos favorables como nunca antes han tenido presidentes anteriores”


Para el director de IDL Reporteros, Gustavo Gorriti es clara la nueva definición en función de la importancia del pragmatismo en el accionar de estos grupos: “Un partido político qué lo distingue, que es un grupo de gente, que se organiza para la acción política en torno a un grupo de ideas comunes que consideran que mejorarán o serán mejores para llevar a cabo la resolución  de los asuntos colectivos. Existen partidos con gente que tiene una visión muy pragmática y muy directa de las cosas, hasta gente que tiene una ideología muy elaborada, con una dogmática compleja. En términos generales, para mí el tener principios claros y una capacidad pragmática e importante es una de las cosas que le da posiblemente mayor salud a un partido político. Principios claros, acción pragmática bien hecha”

Para la población y más aún para la sociedad política existe la figura clara de una crisis en la organización de estos colectivos, en la cual el aprismo, ha supervivido luego de este proceso. Para Tuesta, no es prudente hablar de un proceso como este, ya que esta misma percepción se mantiene vigente hace ya muchos años: “Yo no utilizo el término crisis de partidos y no lo utilizo porque siempre se ha hablado de crisis de partidos políticos en el Perú desde que yo era estudiante, entonces no puede haber algo que está en crisis 30 ó 40 años, eso es otra cosa. En consecuencia, los partidos en realidad en el Perú contienen determinadas características, partidos que son muchas veces más pragmáticos, partidos que han nacido después del 90’ altamente personalistas, tienen una debilidad organizativa, pueden ser exitosos electoralmente, mas no representativamente. Esos son los partidos en tanto la ideología no es el sedimento que tienen para poder constituirse y mantenerse”

Gorriti considera equivocado hablar exclusivamente del Partido Aprista como el único grupo político en el país: “No, varios lo dicen. Comparativamente tiene más años que la mayoría, tiene algunos elementos  de funcionamiento que son propios  y que otros no tienen, a excepción de algunos grupos comunistas que si lo desarrollaron, pero si existen otros partidos. Perú Posible tiene funcionamiento como partido, ha logrado de alguna u otra manera superar el punto de peligro que supuso la salida de Toledo de la Presidencia y su muy baja popularidad durante esos años. El partido Nacionalista no sé si tendrá algún porvenir o no, pero por el momento es un partido vigente; la izquierda tiene unos partidos pequeños y que funcionan como organización bien y lo mismo pasa con el PPC”

Personalismos y no colectivos.

Si hay algo que caracteriza a los partidos políticos en el país, es el proceso de personalización por el cual la mayoría ha pasado. La figura de un colectivo ha sido reemplazada por la de un líder que simboliza y acoge toda la representatividad del grupo.

Tuesta indica que este proceso perjudica mucho a los partidos por la línea de dependencia que se crea en torno a esta figura: “Este proceso de personalización afecta mucho, más todavía en casos en que el partido es débil organizativamente y cuando todo está concentrado en esa persona. Eso hace que el partido esté integrado por gente que quizá lo único común que tiene es tener una relación de dependencia con el líder, jefe, fundador, dueño del partido, o lo que fuera.  Antes existían liderazgos, el mismo APRA con Haya de La Torre quien constituía un liderazgo incuestionable, pero estaba imbricado con una organización altamente disciplinada y una organización con muchos militantes,  cosa que no ocurre ahora”
La desaparición de estas figuras supondría la desaparición de la escena política de esos partidos, afirma Soldevilla: “El Fujimorismo, Perú Posible o el Nacionalismo se articulan a través de la figura de sus líderes, si  ellos salen o se retiran esas agrupaciones tienden a desaparecer. Si bien es cierto parece no ser el caso de Fuerza 2011, en verdad si lo es, porque Keiko Fujimori lo canaliza de alguna manera por ser hija de Alberto Fujimori”

Gorriti Ellenbogen es claro al definir este proceso como un error dentro de estas estructuras políticas: “La personalización es un error y se da. A García cuando le dicen eso contra argumenta de que siempre que el APRA presenta candidatos sin él, sale con niveles bajísimos de representación y cuando él entra arrastra a todo el partido. Eso es en otras palabras: el partido soy yo. Evidentemente en cada partido hay disputas de grupos por el liderazgo, en todo partido hay eso, pero todo lo que hay que buscar es que se maneje civilizadamente de acuerdo con las reglas y que una vez que concluyan los procesos se apoye adecuadamente una reorientación”


La política nacional hoy asume la multiplicidad de posturas y lineamientos sustentados en representaciones que carecen de sentido colectivo. Hoy la política es de todos, el debate político está abierto para cada ciudadano que quiere un mejor país. Para simplemente entenderlo es como Sartori lo definió: un partido político es cualquier grupo político que se presenta a elecciones y que puede colocar mediante ellas a sus candidatos en cargos públicos. Por ahora suficiente, nada más.

domingo, 17 de junio de 2012

NI ANCHO NI AJENO…A LA VUELTA DE LA ESQUINA




El mundo ya no mide los  40 mil km que por meses le tardó a  Magallanes circunnavegar, el mundo no es ni polo sur, ni polo norte, ni el frío siberiano ni el calor sahariano…hoy el mundo es uno sólo y se llama globalización.

A las 11pm del 9 de noviembre de 1989, el muro de Berlín, símbolo de la guerra fría y refugio del comunismo agonizante cayó. Aparentemente esta venida abajo sólo significó sumado a los escombros de concreto la apertura de oriente con occidente y el adiós a un símbolo que enfrascó la arbitrariedad de un régimen que se venía a menos, la fórmula marxista de la URSS llegaba a su fin.

Hasta ese momento, el capitalismo libraba solapadamente una guerra con el régimen socialista soviético, luego de 1990 el capitalismo como lobo aparece en el panorama mundial, sin la Cortina de Hierro de por medio, la expansión neoliberal era inevitable. Un nuevo proceso llamado Globalización se abría paso en el mundo y su promotor, el Capitalismo, andaba con él de la mano.

El sistema capitalista es esencialmente globalizador, desde la conquista de América y el apogeo colonialista siempre ha mostrado esa necesidad de conquistar mercados, es decir necesita expandirse, es decir necesita globalizarse. Remitirnos a una fuente como Fukuyama en este contexto es imprescindible, El fin de la historia y el último hombre (1992) declara el fin de la historia, la lucha de ideologías ha terminado y como consecuencia tenemos un pensamiento, que es el capitalista con el laissez faire (dejar hacer), laissez passer (dejar pasar), reconocido en términos Hegelianos por el otro, por el socialismo ya derrotado.

El capitalismo con todo lo que incluye, con el libre mercado y sus políticas de expansión se esparce a oriente y los demás países olvidados tras la sombra socialista. El consenso de Washington, el programa de reformas económicas originalmente pensado para los países de América Latina, adquiere carácter universal promoviendo la liberalización del comercio internacional, eso incluye la disminución de barreras aduaneras entre los países, lo que a largo plazo da origen a los acuerdos de promoción comercial más conocidos como TLC (Tratados de Libre Comercio).

El libre mercado simplemente es la no intervención del estado en la economía y relaciones comerciales, el Estado es asumido como un elemento distorsionador de los procesos económicos, es el libre mercado per se el que establece su dinámica y obtiene su equilibrio. Hoy vemos la unión de estados en bloques, bloques político-económicos que buscan mejorar competitivamente sus oportunidades de progreso, lo deseado es el bienestar, pero es una búsqueda egoísta tras el proceso del libre mercado. Adam Smith, padre del liberalismo económico, en el siglo XVIII, explicó este fenómeno en su libro Las Riquezas de las Naciones; la competencia es la base de este proceso “egoísta”; el célebre caso del carnicero que constantemente mejora su mercancía puesto que cercano a él existe otro carnicero que también oferta su carne en similares condiciones, aquí la muerte del negocio de cualquiera de ellos será sembrada por el egoísmo del otro, ya que uno siempre querrá mejorar su producto, su mercancía en desmedro del otro; al final de este proceso uno de los dos perecerá y encumbrará al otro como triunfante de esta durísima competencia. Hoy vemos que ese mismo fenómeno sucede en el mundo, las barreras comerciales están abiertas, la oferta es diversa y la competencia dura y egoísta. El origen de los bloques económicos es la lucha por ser más competentes y hoy es tan normal ver el florecimiento de estos grupos, ya que el mercado en su desarrollo se volvió más exigente y exige mayor competitividad y la unión comercial posibilita una mejor participación.

El poder más globalizado

No sólo la globalización es la ruptura de barreras comerciales y la apertura de nuevos mercados. Son los medios de comunicación, el poder mediático el más perverso y globalizado. Si el libre mercado busca la conquista de nuevos espacios y clientes, este poder ejercido por los medios de comunicación busca en términos foucaultianos sujetar a los sujetos ofertando y expresando su inmensa programación no sólo en un país, sino en casi todo el mundo y si no lo es con el mismo programa, lo es con programas del mismo formato que continuamente se van adoptando y se van reproduciendo. Lo que hace el poder comunicacional con este tipo de presentaciones y estilos es homogeneizar el pensamiento de la población, de establecer una línea de opinión semejante y compartida, pero no es este el objetivo final, lo que se busca de esta manera es dejar que los sujetos dejen de pensar y conformar una masa sumisa enajenada de la capacidad de juicio y razón.

Hoy la gente común en el Perú no habla de Espinar, no habla de Conga a excepción de la fiel comunidad académica pendiente de estos temas, hoy la gente en nuestro país habla de Al fondo hay sitio y Yo soy y los picos de 30 puntos de rating lo confirman. Hoy la gente se acostumbró a no pensar y paradójicamente si en 1989 se derrumbó un muro, hoy estamos limitados a las múltiples murallas que con nuestra venia se fueron poniendo tras nuestros pasos.






EL INCÓGNITO DEVENIR DE LA UNIÓN EUROPEA


Con el cinturón ajustado, con las manos esposadas y con el deseo de consumo reprimido, la Unión Europea mira desde el límite del acantilado el fondo de un precipicio que conforme pasan los días y semanas se hace más visible, claro y posible. Europa nunca imagino este panorama. Hoy, la solución que el grupo asuma es determinante para definir cuáles serán los roles que cada bloque económico en el mundo debe jugar en esta difícil y espinosa situación. Dudas, sombras e indecisión, Europa se resume en esto.


La crisis económica internacional desatada en 2008 en Estados Unidos, originada  por la crisis hipotecaria, el aumento del precio de las materias primas poco a poco se fue globalizando. Si bien es cierto, en un inicio el impacto fue moderado, conforme pasaron los años se fue agravando en los demás países y bloques económicos del mundo occidental. Europa es consecuencia de ello y en estos momentos, se encuentra sumida en un escenario intensamente complicado en donde la irresolución y el constante vacilar es la tinta que firma cada intento de salir de este hoyo.

Mientras Francia busca capitalizar directamente a los bancos utilizando el fondo de rescate del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), pese a que esta intervención no es respaldada por la legislación de este organismo; Alemania, no cede en la postura de la aplicación de medidas de austeridad y rechaza la adopción de esta disposición no sin antes que el país ayudado ajuste sus políticas de recorte al máximo hasta la condición de humillantes. Sólo más de incertidumbre, dilemas y titubeos, nada más.

En Estados Unidos, la resolución inicial de la crisis pasó por auxiliar los gritos clamorosos que las entidades financieras exclamaban, por esos años no era raro ver al gobierno del presidente Obama en recesión y saneando con dinero del fisco el grueso de deudas de la banca americana, para de algún u otro modo amortiguar el impacto de una cruda crisis que rememoraba con gran similitud los problemas del 30’ con la gran depresión.

 La situación se atenuó, logró establecerse una línea de conducción que aseguró un control cuasi-responsable de las economías. A pesar de ello, no fue sorpresa para nadie ver como un gigante comercial, político y económico entraba en complicaciones y dificultades con el manejo financiero de su situación, las cosas no andaban para nada bien, Europa que representa el 30% del PIB mundial comenzaba a tener problemillas que al final desembocaron en  un problemón. La crisis apenas empezaba.

Con los Dioses de Espalda

El inicio de la crisis Europea tiene su origen en el debilitamiento del Estado de Bienestar, tal como lo menciona Fabián Vallas, Internacionalista y editor de la página internacional del diario El Peruano: “Lo que ha sucedido en Europa es que se ha ingresado a una crisis de lo que se denominaba hasta hace poco Estado de Bienestar, más o menos durante la guerra fría, los estados europeos con el afán de evitar la expansión del comunismo impulsaron una serie de medidas económicas y políticas para darle mayores beneficios sociales a los trabajadores, hay algunos países que se atrevieron a reducir de ocho a seis horas la jornada laboral argumentando tener la productividad necesaria como para hacerlo.

Uno de esos países fue Grecia que en el momento de su ingreso al grupo europeo no mantenía las condiciones económicas requeridas para ser parte de la Unión, es clara la irresponsabilidad del grupo en la admisión de esta nación, pero todo era parte del anhelo de compartir un mismo estándar de vida dentro de la organización continental tal como lo señala Vallas: “El ingreso de Grecia a  la UE fue manejado políticamente de manera irresponsable por parte de los presidentes griegos, inclusive llegaron a falsear información económica para poder recibir una serie de apoyo externo, entonces se crearon regímenes populistas clientilísticos que demandaban mucho dinero. Sin tener la productividad de países como Alemania, los griegos se dieron el lujo de reducir la edad de jubilación y tener un estándar de vida muy semejante al de los alemanes sabiendo que Grecia vive principalmente por el turismo que es su fuente principal de ingreso”

Para Walter Twanama, sociólogo de la Pontificia Universidad Católica del Perú  el problema con Grecia corresponde a una frívola irresponsabilidad de querer homogeneizar las condiciones de vida de todos los países de la Unión Europea: “La explicación de lo que está pasando en Grecia es que se han “juergueado” durante años sin medir las consecuencias. La gente te pone ejemplos argumentando que en Suecia, en Alemania si funcionan los modelos de bienestar, efectivamente, pero nunca en esos países se ha desbordado la capacidad de gasto que tienen, el endeudamiento de estos países ha sido un endeudamiento más racional del que se ha tenido en Grecia”.

Grecia en abril de 2010 solicita a la Unión Europea su primera petición de rescate para afrontar la crisis, el préstamo alcanzaba los 110 mil millones de euros,  pero fue insuficiente para poder redirigir la economía del país heleno. En marzo de este año, el FMI (Fondo Monetario Internacional), la Unión Europea y el BCE (Banco Central Europeo) otorgaron a Grecia un segundo paquete de rescate que ascendía a 130 mil millones de euros. Por el momento el total del préstamo no fue dirigido a la cuenta bancaria del Estado Griego tras el fracaso de las elecciones legislativas del pasado 6 de mayo en los que ningún partido obtuvo mayoría en el parlamento, motivo por el que  se esperará hasta el 17 de junio, fecha en la cual tras la nuevas elecciones quede determinado un gobierno con el cual pactar y realizar la total transmisión del préstamo.

Grecia asume hoy la posibilidad de mantenerse o alejarse de la Unión Europea, las elecciones de junio próximo decidirán en gran medida la postura del nuevo gobierno griego de continuar con las políticas de austeridad y recorte fiscal o apostar por una lucha distinta frente a la crisis. Por el momento el panorama se encuentra divido entre los tres partidos con mayores posibilidades como el PSOE, SYRISA y NUEVA DEMOCRACIA. Europa aguarda la decisión que los griegos expresaran en las urnas.

Con los cuernos contra la pared

Grecia no fue la única nación que incurrió en préstamos por parte de la Unión Europea, Portugal e Irlanda, dos países que también entraron en recesión solicitaron apoyo a los organismos financieros internacionales para no declararse en quiebra,  la respuesta fue inmediata, Portugal fue asistida con 27.700 millones de euros que son parte de una línea crediticia de 3 años e Irlanda con 22,500 millones de euros.

El panorama español al mando del presidente Mariano Rajoy es un caso que fue agravándose conforme la crisis se iba homogeneizando en Europa, algo que sin duda deviene como consecuencia de una desequilibrada gestión de su antecesor, el miembro del PSOE José Luis Rodríguez Zapatero. España hoy siendo parte de la crisis, lleva conforme al pacto fiscal establecido por Bruselas una serie de reformas y ajustes escasamente populares dentro de la población, lo que ha provocado  hacia al jefe de Gobierno Mariano Rajoy una animadversión significativa entre los españoles.

Twanama expresa la falta de confianza existente por parte de la población  hacia el plan de ajustes que  Rajoy efectúa, considerando además la carencia de  confiabilidad hacia la personificación que comprende el actual mandatario español: “Es un tema de actores políticos confiables, para que haya confianza en la medida, el actor tiene que ser confiable y no hay eso en Europa, en España la mitad y un poco más ha votado por Rajoy, pero no es gente que podamos decir que jura que él es un gran dirigente y esto es consecuencia porque han estado siendo conducidos por el PSOE hacia como están ahora,  Rajoy era la única alternativa que España tenía”.

Hoy España es líder europeo en la tasa de desempleo con un 24.3% seguido de Grecia con un 21.7%. El gobierno no ha encontrado la mejor vía para poder hacer frente a la crisis. Se ha negado la participación de inyecciones por parte de la Unión Europea, de todas formas un rescate a España sería para la el grupo continental un gasto y sacrificio enorme, ya que la economía española es demasiado grande en comparación con las economías griegas, portuguesas e irlandesas.

¿“Merkollande”?

La canciller alemana, Angela Merkel, es la personificación de una Europa que ha fijado su política contra la crisis en base a una austeridad fiscal, Merkel, desde el 2005 es canciller del estado económicamente más pujante del bloque europeo y ha sido la promotora de las políticas de ajustes en el seno del grupo.

Tras la reciente elección del socialista François Hollande como nuevo presidente de Francia, la nueva “Dama de Hierro” parece haber encontrado un pequeño escollo  con el cual debe consensuar. Mientras Hollande es promotor de una política de crecimiento como eje prioritario de cara a afrontar la crisis, Merkel asume con sólida convicción su postura de ajuste refrendada por el pacto fiscal europeo asumido por 25 de los 27 estados miembros del grupo. Para la canciller alemana, la modificación parcial o total de ese plan no está puesta en debate, pese a la declaración  populista de le président francés que le sirvió para salir victorioso en las pasadas elecciones de mayo.

“Merkel tiene la imagen de una excelente persona que maneja muy bien los “times” políticos, ella desde luego era partidaria de mantener la disciplina fiscal, mientras que Hollande quiere emisión de bonos, quiere cooperativizar la crisis, que todo el mundo pague la crisis ocasionada por algunos países, mientras Merkel es más partidaria de que cada país tome sus medidas económicas y sus propias medidas de sacrificio. Hay un costo social, pero falta reflexión de la clase política y de los mismos ciudadanos” sostiene Vallas.

Merkel se ha topado contra el entusiasmo populista de Hollande, lo que supone una incógnita respecto a la relación franco alemana  de cara a la crisis, sostiene Vallas : “El triunfo de Hollande significa un nuevo replanteamiento de propuestas ya aprobadas, oleadas y sacramentadas y esta es una discusión que ha comenzado recién y no se sabe cómo va a acabar realmente con el riesgo de que no se llegue a ningún tipo de acuerdo o mantener disciplina fiscal o lanzar bonos con lo cual se cooperativiza toda la deuda, cosa que le conviene a países tan irresponsables como  Grecia”.

¿Se terminó el sueño?

Para Walter Twanama, la Unión Europea como grupo no existió, y hoy vemos las consecuencias de un proceso de integración mal planificado: “No existe la UE, cuando abren la puerta a países que no tienen economías desarrolladas se ponen en una situación muy débil, han debido de hacerlo con mayor seriedad, lo que pasa es que era un sueño muy deseado por mucha gente que creaba mucha ilusión en los gobernantes europeos, pero se ha demostrado que si tienes países con economías tan débiles como Grecia por ejemplo, no hay manera de equipararlos con la misma moneda y abrir el mercado. A pesar de esta situación, no veo probable que la UE se desintegre, pero es probable que se vuelva en un pacto más reducido, el estado de bienestar es una cosa deseable por mucha gente, pero que tiene que apoyarse en realidades económicas”

Para el también profesor de Ciencias Políticas en la Universidad del Pacífico, Fabián Vallas, el grupo europeo no ha fracasado, sino que esta crisis es consecuencia normal del crecimiento de un grupo tan grande en materia económica y política como lo es la UE: “Es un mal momento económico, pero que no necesariamente significa un fracaso. Está muy lejos de llamarse un fracaso de la UE como tal. Estas desavenencias siempre han existido, creo que es parte normal del crecimiento de cualquier organización tan grande y compleja como lo significa este grupo. La crisis está presente,  es una crisis del crecimiento y la UE no va a fracasar, más allá de lo económico hay otros factores de seguridad colectiva, de integración política que son más fuertes y que puede compensar la crisis económica”


EL PERÚ FRENTE A LA CRISIS


Tras las últimas declaraciones del Ministro Luis Castilla en las que reafirmó la solidez de la economía nacional frente a una posible fractura de la Unión Europea, Vallas ve como ventaja la diversificación que la economía peruana ha alcanzado en estos últimos años:

“El hecho que Europa haya disminuido en su comercio nos afecta, menos mal que el gobierno peruano ha mantenido el tino de poder negociar con bloques muy diversos a nivel económico; sino nos va mal en Europa, podemos negociar con China, con Asia, para compensar esta pérdida de mercado europeo. Lo que me preocupa es que toda esta crisis está generando movimientos dentro de Europa que son un grupo aparentemente de derechos humanos con un grado de buenas intenciones pero ingenuidad tremenda, por ejemplo, hace poco se ha solicitado al Parlamento Europeo una especie de hoja de ruta con respecto al tema de DD.HH., las ONG’S europeas han sido muy duras con respecto a Perú, pero sobre todo a Colombia, el problema es que nos han metido en un mismo saco a todos. Esto nos va a obligar que se haga cierto tipo de compromisos si es que queremos tener un pacto comercial con la UE como ya lo tiene Chile, como ya lo tiene México. De algún u otro modo lo que le favorece al Perú es que el mercado de las exportaciones lo ha diversificado, si bien es cierto dependemos mucho de la materia prima, cada vez lo hacemos menos y por otra parte hacemos comercio con Estados Unidos, con China, con los países de la Comunidad Andina y también con Europa, es una forma de diversificar. Entonces si se cae un frente, quedan los otros frentes para compensar y esta ha sido la fórmula adecuada”

¿TAN DIFÍCIL RESULTA CONFIAR?



Un aspecto muy importante en el giro de esta situación, es la confianza de los europeos hacia sus gobiernos y específicamente hacia los ajustes y recortes que están empleando. Al respecto Walter Twanama sostiene como un factor importante la solidez de la figura política que aplica estas medidas y el respaldo obtenido en la población, calificando este proceso como verdaderamente complicado.

Es muy difícil que un pueblo asuma medidas de este tipo, ya que el mismo está más bien con expectativas de que su vida mejore. En el caso propiamente español, no creo que vaya a ver confianza, lo que puede haber es cansancio en la protesta, lo que va a jugar aquí es que tan homogéneo es el movimiento que se rebela contra las medidas y que tan firme sale el gobierno que tiene que tomar esas medidas. Hoy, respecto a eso vemos dos casos muy distintos; en España lo que se tiene es la solidez de un partido popular que sabe cuál es la receta en esta situación y qué es lo que se debe aplicar, en Grecia tienes una dispersión política absoluta, tienes esta variedad con un nivel de desparramo que probablemente el polo de la protesta sea más grande que el polo que propone hacer estas medidas. La confianza está en los individuos y no en las ideas, las ideas ganan confianza después adquieren vida propia, la gente en general necesita una personificación de la política, necesita a alguien que ponga la cara y diga  yo garantizo que esto va a ser así, y en el caso de España es el mismo Mariano Rajoy quien debe asumir esta posición”

LA FRASE:

Mario Vargas Llosa en su columna Piedra de Toque, diario El País 20 de mayo 2012 en su artículo “Las Ficciones Malignas”


“El crecimiento económico como un acto de voluntad. Si es así, ¿por qué Grecia, Italia, Portugal, España no deciden crecer y lo hacen? Ah, por el espíritu egoísta, estrecho y mezquino de sus gobernantes y la maldad congénita del capitalismo. Si tuvieran un Hollande en el timón…”