Datos personales

Mi foto
Nací en 1990 en Aplao - Arequipa, estudio Periodismo en la UNSA, francés en la Alianza Francesa de Arequipa. Formo parte activa de seminarios o eventos sobre cualquier expresión de cultura en general. Soy una persona de carácter sereno que agrada de las personas responsables, perseverantes. "LA TAREA HA DE SER DIFÍCIL, PUES SÓLO LA DIFICULTAD INSPIRA A LOS NOBLES DE CORAZÓN", busco reflejar este pensamiento de Kierkegaard, cada día busco mejorar.

viernes, 2 de abril de 2010

Simplemente… Juan Carlos Valdivia Cano.



“Juan Carlos Valvidia Cano, profesor de Derecho en la UNSA, en la Católica de Santa María, en la Universidad Privada de Tacna, con maestría en derecho civil, doctorado en la UNSA, ex decano de la facultad de Derecho de la Universidad Privada de Tacna, he escrito algunos libros y más de 3500 artículos”, es así como se define y como luego comprobaría, Juan Carlos Valdivia Cano. Estos momentos con Juan Carlos, no fueron para tratar temas de Derecho, ni legislación, ni mucho menos cuestiones legales y jurídicas, fue para conversar un poco más sobre aquellos momentos que Juan Carlos pudo compartir con Michel Foucault , filósofo francés de máximo esplendor de la década de los 60’s-70’s, muy acordado y aclamado por su teoría del poder, y analizar las cuestiones más importantes que hicieron de Michel Foucault un filósofo de gran trascendencia y conocer el motivo que originó en Juan Carlos el estudiar la teoría de este muy aplaudido filósofo contemporáneo.


Juan Carlos ¿Cómo apareció la figura de Michel Foucault en tu agenda de estudio?

Pensante)…Mi agenda de estudio…a Foucault; supe de la existencia de él en el año 1979 por que llegó de casualidad a mis manos una revista pos-franquista, y ahí salía unos comentarios a obras de Foucault en español, es una revista de Madrid que ya desapareció, la primera vez que yo leí algo de Foucault y Deleuze, inmediatamente conecté por las afinidades, por las analogías con la obra de Mariátegui, porque aunque no parezca que haya relación, hay influencias comunes muy fuertes por ejemplo entre Mariátegui y Gilles Deleuze, Deleuze es un Bersogniano como Mariátegui, Deleuze es un Borgeano como Mariátegui, Deleuze es un Nietzscheano como Mariátegui y así sucesivamente y entonces yo dije: “Tengo que viajar” y así fui a Francia, estuve ahí unos años y escuché las clases de Foucault y Deleuze y a eso me he dedicado esos años y no a otra cosa, y ahora veo que se pone recién de moda en nuestros países especialmente en México, Argentina, Brasil Colombia, Uruguay, acá menos pero ya ha empezado también; hay un libro de peruanos que han escrito sobre Foucault publicado por Jaris Mujica, y ese fue el origen de mi interés, yo he ido a Francia por conocerlos, ese era mi objetivo principal, tanto a Foucault como a Deleuze.


Juan Carlos ¿Cuál es el aspecto más importante a criterio tuyo en la Teoría de Michel Foucault?

Tiene tantas cosas, hay una pluralidad de problemas, pero probablemente la mayoría de Foucaultianos y lectores de Foucault, te va a decir que el aporte fundamental de Foucault está alrededor del problema del poder y es cierto, porque él, durante todos sus años de juventud, sobretodo en sus tesis, hace un análisis del proceso de sujetivación en Europa, pero esto no es consciente, deliberado, programado es mas o menos praxiológico, espontáneo; en los siglos del clasicismo moderno o sea siglo XVI – XVII, en la edad clásica de la modernidad, ocurre un fenómeno que Foucault llama el gran encierro, por primera vez en la historia humana se encierra a cuatro tipos de personas: locos, niños, delincuentes y obreros, este fenómeno es un fenómeno que Foucault llama de sujetivación, ¿Qué significa eso? Para decirlo rápido, simplemente es la invención de sujetos que no habían existido antes, antes no existían delincuentes, antes de la modernidad, no existían delincuentes, ni siquiera la palabra existía, porque no había un estado; el delincuente es un producto del derecho penal moderno, se ha inventado al delito y se ha inventado el delincuente, pero cuando no había delito, no había delincuente, todos tenían su puñal en la cintura y cada uno se defendía, el estado no tenía una policía, un sistema policial como el actual, estoy hablando del renacimiento, de la edad media; no había estado, no había policía, cada uno de defendía, pero de repente, empieza un proceso en el que se necesita, en el que se requiere organizar la industria y organizar la industria, significa organizar y desarrollar el sistema capitalista, por lo menos económicamente, eso significa una administración racional y la racionalización de la industria significa aplicar criterios de tiempo, de organización, etc.…, y eso significa eliminar todas las trabas, los locos no podían andar en la calle, los niños tenían que ser encerrados para que sus padres vayan a trabajar a la fabrica, los obreros tenían que ser encerrados con horarios estrictos. Entonces, en este fenómeno de sujetivación, donde Foucault quiere averiguar la genealogía, el porqué aparecen estos sujetos nuevos: niños, locos, obreros y delincuentes, en ese proceso Foucault descubre el poder, no porque él quiere investigar sobre el poder, él quiere analizar y describir el proceso de sujetivación, al hacer eso descubre cómo funciona realmente el poder y de ahí viene toda la tesis del microanálisis del poder, él revoluciona las ideas que se tenían hasta esa época, que casi eran todas marxistas, de lo que era un análisis del poder, él pasa de un análisis grosero, que es un análisis de grandes categorías, de categorías genéricas, muy genéricas, demasiado genéricas como capitalismo, explotación, burguesía, él pasa de ese análisis que es muy general, pasa a un análisis que él mismo propone y que ejecuta, no sólo propone, sino que hace, en todas sus obras, Vigilar y Castigar, Historia de la Locura, ahí él lo que propone es un análisis con microscopio del poder; es decir, describir todos los entresijos, relaciones mínimas que se dan, por ejemplo en una institución, y que hay que analizar con lupa, porque son complejas, son detalladas, son pequeñísimas, entonces él propone ese análisis y probablemente sea eso lo más importante, pero, ahora Foucault esta siendo utilizado por los movimientos sexuales, por los movimientos de gay, porque él fue el primero que creo que empezó también con esa problemática y esa temática.


Juan Carlos, entonces ¿Consideras que el poder promueve la creación de una nueva anatomía política?

Una de las ideas de Foucault, es que el poder no sólo es un asunto negativo, o sea es un asunto de represión, de castigo; el poder no es solamente represión, castigo, prohibición, el poder es ejecutor, el poder es creativo, el poder es productivo, el poder es constructivo; por supuesto que también es represivo, pero en la época en la que aparecía Foucault en escena, en los años 70’s, no se consideraba así al poder, se le consideraba de acuerdo a los cánones marxistas como un gran asunto; un mandón arriba, uno que distribuye lo que se tiene que hacer hacia abajo, como dice él, en cascada, como una pirámide absoluta, impenetrable; había una serie de ideas que son más bien prejuicios sobre el funcionamiento del poder, entonces yo te respondería que sí, el poder, no sólo reprime, el poder también, crea, produce, ordena; por eso, es que descubre que el poder ha sido el creador de nuevos sujetos, el loco por ejemplo, existió, por supuesto que habían antes locos de la era moderna, pero los locos no eran considerados como cosa aparte como ahora; ahora, si se pudiera, se mete a todos los locos adentro, se los encierra, pero, antes en otras épocas humanas, el loco era parte de la vida social, él vivía, compartía con la familia, pero, llego la modernidad y dijeron: “los locos no pueden estar andando en las calles” ,sin embargo, en esas épocas sí participaban, incluso no eran vistos como seres completamente negativos, sino, como una especie de seres raros que tenían algo especial, una especie de santidad y por eso muchos locos fueron famosos. Hasta el ultimo que ha sido muy conocido en Arequipa, que es Quintino, en realidad, Quintino, era un loco muy civilizado, muy culto, se sentaba a lado del Alcalde, nadie lo invitaba, pero él se sentaba a lado del Alcalde y se portaba muy bien, no era escandaloso, no hablaba; todavía Quintino ha sido uno de esos locos que ha sido considerados por la comunidad a la manera antigua; mientras que ahora el loco, es un enfermo y hay que encerrarlo, esa es la posición moderna; entonces, esa es la respuesta que te daría.


Mencionabas la existencia de una persona que ejercía su poder en forma de cascada… ¿Quién personifica esa “persona”?

El estado, me refería al estado, se concebía el poder como una pirámide hermética, impenetrable y pirámide en el sentido que había alguien que tenía el máximo poder y las ordenes se emitían desde esa altura y esas ordenes iban bajando para su cumplimiento hasta el último escalón, pero el poder no funciona así, pero todo el mundo lo creía, ¿Por qué todo el mundo creía que el poder funcionaba así, si no funcionaba así? Porque se había proyectado en la mente humana, en la mente europea en especial, la imagen de la formación del estado moderno desde el final de la edad media, hasta la conformación del sistema estatal absolutista, entonces, el proceso de la formación del estado moderno que termino siendo absolutista y después democrático es un proceso de centralización del poder, cada vez más y más centralizado hasta que llegó Luis XIV; hay una imagen del poder que se debe a la proyección de lo que ocurrió en la historia en la formación del estado moderno, de ahí viene ese prejuicio con respecto al poder y Foucault destruye el prejuicio, dice: “no, no, no, las normas no vienen de arriba hacia abajo” por ejemplo, las leyes laborales, las leyes laborales no son leyes que las da el presidente y las manda abajo por buena gente y da ocho horas, son las luchas de los obreros que hace que el enfrentamiento de los obreros con los gobiernos al final provoque una especie de transacción en la cual se van a aceptar también los criterios de los huelguistas, de los obreros y que inauguran el régimen de ocho horas, las ocho horas nos demuestra que el poder no funciona en cascada, piramidal, que esa orden no viene de arriba, sino que ha sido el producto de la lucha larguísima y terrible de los obreros, o sea de abajo hacia arriba, Foucault por eso plantea que el poder es una relación, una relación de fuerzas, obreros que dicen ocho horas, el estado que dice dieciséis horas, entonces ¿de dónde sale la norma?, la norma sale de la lucha, por supuesto que el poder popular, obrero, cuando es más organizado tiene más posibilidades de éxito. Todas las normas surgen de relaciones de fuerza, en el parlamento, en el congreso para dar una ley, todas las fuerzas políticas discuten, se pelean, se odian hasta que al fin sale una ley, la ley de no sale de arriba hacia abajo.


Juan Carlos, en el libro de Juan Carlos Ubilluz, Nuevos Súbditos, él hace mención a que Nietzsche declara la muerte de Dios, Deleuze y Baudrillard declaran la muerte de lo Social y Foucault declara la muerte del hombre y leía en un libro de José Pablo Feinmann, el filósofo argentino, él menciona que Foucault no mata al hombre, quien mata al hombre es Heidegger, solamente que Heidegger nunca lo pudo dar a conocer, nunca se atrevió a proclamarlo y que Foucault si lo hizo…¿Cómo debemos entender esta declaración?

Sí, eso es muy importante, porque generalmente se interpreta de manera muy simplista. ¡La muerte del hombre!, ¡ah…!, Foucault quiere matar al hombre; no, ya lo hemos matado, lo que él va a describir es cómo hemos matado al hombre, pero… ¿a qué se refiere?, se refiere la imagen del hombre a través del humanismo moderno, a través del renacimiento, que para él, ya había desaparecido, se había convertido en una idea retardataria, en una idea conservadora; es como la muerte de Dios, no es que ellos quieren matar a Dios, las personas, los seres humanos, hemos ido dejando esa creencia poco a poco, lentamente y ahora en esta época estoy seguro que muy poca gente, incluso la que se considera religiosa, tiene en cuenta ya a Dios, la religión y todo eso; sobretodo, en las clases educadas; entonces, la muerte de Dios, quiere decir: los seres humanos han creado sus Dioses, pero los seres humanos también lo han matado, porque el ser humano al comienzo, en la época primitiva, creaba sus Dioses, pero teniendo en cuenta, figuras o animales o fenómenos que se daban en la realidad, pero poco a poco, sobretodo en la cultura judía, el Dios se fue desgajando de sus connotaciones naturales, el Dios ya no era un Dios que imitaba la realidad, ya no era un Dios que adoptaba su imagen a partir de la naturaleza, los fenómenos, los animales; sino que fue un Dios cada vez más descarnado, o sea un Dios con menos forma, con menos referencia a algo que fuera la realidad, o sea la idea de Dios fue convirtiéndose cada vez más y más en una abstracción, hasta que llego el día en que Dios ya no era nada, era algo que estaba en todas partes y en ninguna, a partir de ese momento que ha sido en la Modernidad, ya no había casi nada de Dios, ahora con esa abstracción, la religión y Dios son menos creíbles y como además los representantes de Dios que es la iglesia, al menos en el catolicismo, tampoco no se comportan muy religiosamente, no hay porqué atribuir a Foucault o a Nietzsche la muerte de Dios, lo que pasa es que ellos en su lucidez han descubierto que ya los europeos son menos religiosos, que ya sus vidas no giran alrededor de esa creencia.


Referente a la postura de Foucault, hay muchos que consideran que tiene parte estructuralista y parte posestructuralista, ¿Aún no está eso definido?


Realmente lo que nunca estuvo definido, ¿qué es ser estructuralista?, todos ellos participaron de esa época, de ese movimiento que se llama estructuralista y donde estuvo más claro esa concepción fue creo en la obra de Lévi-Strauss, pero Foucault era la misma generación, un poco menor, no en cuanto a la edad, sino en cuanto a la misma tendencia general, intelectual; después de todo, todos ellos eran franceses, todos ellos eran de los 60’s – 70’s – 80’s, entonces, se puede decir que habían aspectos comunes en estas obras, también Deleuze, Lyotard, Derrida, tiene muchas cosas comunes y quizás si escarbamos bien, vamos a encontrar que esas cosas comunes se pueden llamar Estructuralismo, pero en realidad, cada uno de ellos… Barthes, que fue creo el más lúcido, cada uno de ellos al final desarrolló su propia concepción, no eran personas de escuela, no eran personas que seguían a alguien, lo imitaban, cada uno de estos grandes intelectuales franceses de fines de siglo a desarrollado sus propias ideas de forma autónoma, libre; se les ha colocado en una sola corriente que es el Estructuralismo, pero creo que ha sido demasiado exagerado, porque no hay ninguno de ellos que siga a alguien, pero si hay muchas coincidencias y quizá habría que hacer un estudio mucho más detallado y profundo, para determinar que coincidencias habían entre todos estos autores, no sé si se hace necesario hacer eso, pero él que quiera ver si había una línea común estructuralista en todos, ellos tendría que investigarlo, pero lo que se ve ahora después de tantos años es que cada uno ha desarrollado sus ideas y que hay coincidencias posmodernas, claro.





jueves, 1 de abril de 2010

La solución del estar solos.



Por ser la causa que encamina mi escribir...
la pausa que inspira mi ternura y rectitud...
...por ser todo para mí...Gracias.



Las personas somos unidades mixtas de complejidades, pertenecemos a distintos mundos, nos englobamos en diferentes campos y compartimos desemejantes experiencias; es por eso que encontramos tantas disimilitudes que impiden el obtener la felicidad y goce total. Hemos de ser capaces de admitir nuestra incapacidad para conseguirla por sí solos y por está razón buscamos la conjunción, la unión, la alianza con otras personas que consideramos similares o afines a nuestras aptitudes. El hombre huye de la admisión de su separatidad, dice Fromm: "La vivencia de la separatidad provoca angustia" y esta proposición es correcta en cuánto el hombre aún no define sus posibilidades de felicidad y satisfacción; el hombre debe encontrar placer en el pleno cumplimiento de su deber..., pero ¿Qué pasa si somos ignorantes ante ese deber? "El hombre tiene derecho a la felicidad, a la virtud, a la verdad", dice Helvétius, pero ante la búsqueda de estos tres objetivos que claramente van de la mano, se anteponen premisas incuestionables que se ven inherentes a la persona, como la libertad.

Para Rousseau, la libertad es un valor absoluto, y por ser absoluto no es posible modificarlo, la libertad se constituye en la misma jerarquía del hombre, es impostergable en su tratativa junto a la de la persona, es decir, la libertad está definida en la misma categorización en la que está constituido el hombre. El traspasar esta libertad traería consigo la ruptura de un orden social definido, en cuanto adulteraría la libertad de las demás personas que coexisten junto a él, “no podemos tener una libertad total porque eso conduciría a la anarquía y al caos; no podemos tener una autoridad completa, porque eso llevaría a aplastar al individuo, conduciría al despotismo y la tiranía”, es así que se fijaría otra meta como el fin de la felicidad en la persona: “La felicidad no es la meta del hombre, la meta es vivir la clase adecuada de vida” y ante la dicotomía entre la libertad total y la autoridad completa, se propone la conjunción de ambas, esto sucedería en el modo en el cual las personas en su pleno uso de la libertad, desean cosas y opciones razonables que en su racionabilidad no atentarían contra el orden que instaura una autoridad y la propone como la regidora de la vida de una nación; es obvio también que habrán personas que desean objetos o fines que choquen contra los nuestros, la salvedad en este caso es la seguridad propia de cada persona de saber que sus deseos comprenden la auténtica razón y que cumpliendo con esta premisa, deberían pasar por alto los deseos de los otros por considerarlos irracionales y fuera de un uso lógico y convencional de la razón.

A pesar de poder obtener la libertad para combatir esta pavura que significa el estar solos, no resulta aún suficiente para socavar esta terrible sensación, es aquí que se llega al postulado de la Existencia Inauténtica como modelo para la solución de este conflicto, el existente inauténtico en la teoría de Heidegger trata de negar la finitud del hombre, que sería un causante de ese pasmo de estar solos, las personas según este modelo se dejan llevar por el...se dice, se habla, las habladurías y por estas causantes llega a la nimiedad completa de su autenticidad de vida y confirma de este modo la enajenación a la cual está sujeto como partícipe del convencional orden social.

Entonces ¿Cómo frenar este sentimiento espantoso que supone el estar solos? Fromm: “Las respuestas dependen, en cierta medida, del grado de individualización alcanzado por el individuo.” Mientras más individual sea el individuo, más cerca estará de su propia soledad; y en cuanto más social y trivial sea su cotidianidad, más alejado estará de ese pasmo constante que le supone el estar sólo. La respuesta depende claramente de la voluntad de conformar un grupo social, la respuesta depende de alejarse de su autenticidad y afrontar la finitud de su ser desde su propio medio o resignarse a participar de la inautenticidad del se dice, se habla y las habladurías.